¿Cómo conseguir fotografías de paisaje totalmente profesionales?
Ya vimos en tutoriales anteriores cómo lograr fotografías totalmente nítidas con la técnica de focus stacking. Si aún no habéis leído ese post, este es el momento: tutorial focus stacking. Si ya lo habéis hecho, resumiendo, con esta técnica logramos que todos los planos de nuestra imagen queden perfectamente enfocados.

Hoy vamos a dar un paso más allá combinando diferente técnicas, incluída la ya mencionada, a la que sumamos además la larga exposición y el HDR. De la técnica de larga exposición ya hablamos brevemente en nuestro post sobre fotografía circumpolar, de nuevo, este es el momento de leer nuestro post si aún no lo has hecho: fotografía circumpolar.

Hoy, como novedad, veremos cómo hacer fotografía de larga exposición diurna y cómo conseguir detalle tanto en zonas oscuras como en zonas muy iluminadas haciendo uso del «alto rango dinámico» o HDR (high dynamic range), y cómo combinar todas estas posibilidades en una foto de paisaje imposible de conseguir de otra manera.
Seguro que en más de una ocasión os ha pasado que queréis tomar una foto porque el cielo está espectacular, y si tomáis como referencia la luz de éste, todo lo demás se oscurece, y si al contrario, enfocáis al suelo, el cielo os sale totalmente blanco. Hay que tener en cuenta que el sensor de nuestras cámaras todavía no es capaz de captar los contrastes de luz de una escena tal y como lo hace nuestro ojo, por lo tanto, si realmente queremos obtener una imagen con todo detalle, hay que conocer la técnica que ahora os contamos.
HDR
Aunque en muchas de vuestras cámaras posiblemente dispondréis de una opción automática de HDR, hoy vamos a trabajar de modo totalmente manual. Esta técnica consiste en tomar distintas fotos con distintos parámetros para las zonas más iluminadas y para las zonas más oscuras, y unirlas en Photoshop.
Necesitaremos trípode, por supuesto, para que las imágenes que vayamos a tomar no difieran en absoluto en el encuadre. Así que, este será el primer paso a seguir.
Tomaremos como mínimo una foto en la que el cielo tenga detalle, que no esté quemado, y una más al menos en la que el suelo aparezca bien iluminado, aunque tengamos que hacer tomas con una obturación muy lenta. No hace falta decir, que para realizar estas dos primeras tomas, hemos de trabajar en modo manual. No hablo de parámetros concretos porque según la escena, éstos pueden cambiar totalmente.
Mi recomendación en este punto, es que hagamos varias tomas con parámetros intermedios para poder trabajar más facilmente a posteriori, ya que podremos aprovecharlas para unir un punto con otro de forma más gradual.


¡OJO! Aún no hemos terminado. Nos quedamos por el momento con la segunda imagen, donde tenemos más detalle en general de toda la escena y comprobamos que los primeros planos están un poco desenfocados. Aquí entra en juego el focus stacking. Tomamos más fotos, sin mover la cámara, asegurándonos de que enfocamos los primeros planos correctamente.

En la toma de fotografías de las zonas oscuras, hemos aplicado también la larga exposición diurna. Aquí queríamos hacerlo así para conseguir que el agua tuviera ese efecto seda, pero en otro tipo de fotos no sería necesario y ya lo tendríamos todo listo para empezar a trabajar en Photoshop.
Ya conocéis la técnica de larga exposición nocturna para conseguir ver con claridad los cielos estrellados. En este caso, hay demasiada luz como para poder hacer largas exposiciones sin problema, así que necesitaremos utilizar filtros de densidad neutra en nuestro objetivo.
Si queréis ver el que yo uso, es este: Haida ND64. Los filtros son un poco caros, quizás, pero os aseguro que merece la pena la inversión, sin ellos, la escena nos saldría totalmente quemada.
Además del filtro de densidad neutra, en ocasiones utilizo uno degradado, que daría un tono aún más oscuro al cielo, y en algunos casos, sólo con este filtro ya obtenemos fotos bastante decentes. Mi filtro degradado es este otro: ZOMEi.
Revelado y Postprocesado
Ahora sí, descargamos las fotos al ordenador y comenzamos con la tarea que más tiempo nos llevará.
Mi método de trabajo se divide en tres partes. La primera consiste en revelar las fotos, para ello las abriremos en Camera Raw a la vez, seleccionaremos las fotos para el suelo o las zonas oscuras y les aplicaremos los cambios necesarios hasta que veamos esta parte correcta en cuanto a luces, colores, etc. Haremos lo mismo con las fotos del cielo para obtener el máximo detalle. Estos cambios los haremos ayudándonos de la opción «Sincronizar configuración» en el menú «Tira de diapositivas» de Camera Raw.
Cuando tengamos las fotos correctamente reveladas a nuestro gusto, pasaremos a abrirlas en Photoshop. Aquí llega la siguiente parte del trabajo, toca apilar las imágenes y fusionarlas.
Una vez abiertas en Photoshop, nos vamos al Menú Archivo/Secuencias de Comandos/Cargar Archivos en Pila…
En la ventana, pulsaremos «Añadir archivos abiertos» y marcaremos la opción «Intentar alinear automáticamente las imágenes de origen». En este momento, el ordenador se pondrá a trabajar para darnos como resultado una única imagen de varias capas alineadas con las que podremos empezar a realizar la fusión, que haremos en dos partes, una para el suelo y otra para el cielo de nuevo.
Comenzamos seleccionando las capas con las imágenes que vayamos a usar para componer el enfoque del suelo. Aquí, el trabajo será rápido y fácil. Con las capas seleccionadas vamos a Menú Edición/Fusionar capas automáticamente y «voilà», ya tenemos el suelo perfectamente enfocado. Nos faltaría fusionar esta parte con el cielo, y para ello vamos a hablar de un nuevo plugin que nos facilitará esta tarea enormemente. Se trata del panel Tony Kuyper, que podéis encontrar en esta web: Panels&Videos.
Una de las características más destacadas de este panel es su capacidad para crear máscaras de luminancia de forma rápida y precisa.

Gracias a este tipo de máscaras podemos fusionar las imágenes de una manera cómoda y sin necesidad de emplear horas y horas en repasar todos los bordes con el pincel hasta que las capas queden perféctamente enmascaradas.
Un truco, que nos puede facilitar la tarea, es oscurecer aún más las zonas del suelo previamente en la capa que utilizaremos para el cielo, para que la máscara de luminancia deje al descubierto sólo las luces que nos interesen.
Finalmente, acoplaremos las capas para fusionar difinitivamente la imagen. Terminaremos aplicando los cambios de color, de luz, de enfoque, etc., que requiera nuestra imagen para darle nuestro toque personal.
Como siempre, no dudéis en escribirme si tenéis cualquier duda! 😉
Os dejo con la foto terminada y con otro ejemplo en el que empleamos las mismas técnicas.
¡Saludos!